Avanti, bersaglieri, che la vittoria é nostra!

jueves, 17 de octubre de 2013

La lujuria

La lujuria se considera pecado capital desde el siglo IV por el monje Evagrio Póntico, a pesar de que su existencia (la de la lujuria) es muy anterior incluso a la escritura. Si hoy en día la falta de televisor se relaciona inmediatamente con una actividad lujuriosa que compite con la de los conejos, podríamos imaginar el lugar que tendría la lascivia en una época prehistórica, es decir, en la que no existía ni siquiera la lectura.
Quizás Evagrio “el agrio” decidió declarar la lujuria pecado capital para fomentar el alfabetismo. En una época en que pocos sabían leer, la sociedad se dividía entre los que leían y los que … no leían.

No hay que confundir “pecado capital” con “pecado mortal”. Un pecado se denomina “capital” en el sentido de ser el origen de otros pecados. Y tampoco hay que confundir esto del origen con “pecado original”, que no está relacionado con la lujuria sino con el conocimiento del bien y el mal, la famosa manzanita.
Ahora, Adán y Eva estando en un paraíso con una temperatura moderada, al aire libre, solos y en bolas, con el pastito cortado y todo eso ¡Se condenaron para toda la cosecha por el conocimiento del bien y del mal!
Resulta decepcionante, al menos para mí, que el pecado original no haya sido la lujuria… ¡Daba!
Bien hubiera garpado nacer ya condenados por culpa de dos que se dieron con todo. Por el conocimiento los banco, pero por una buena revolcada los hubiese bancado dos veces.
Por otro lado, parece que estos dos eligieron el conocimiento y fueron condenados, pero aquellos que prefieren la lujuria también. Sinceramente, a alguna religiones no hay actividad que les venga bien.

Cuando comencé a buscar qué se entiende por lujuria me encontré con distintas acepciones. La primera que encontré fue “deseo sexual desordenado e incontrolable”. Lo de “desordenado” es un detalle discutible ya que no hay nada más ordenado que una orgía, donde organizarse resulta de suma importancia.
También me encontré con otros usos que aplican sobre conductas mucho menos felices (no sé si una orgía es algo feliz, pero mi imaginación así lo sugiere con total determinación).

Entonces seguí buscando y llegué hasta una idea bastante interesante: "Dante Alighieri consideraba que lujuria era el amor hacia cualquier persona, lo que pondría a Dios en segundo lugar".
No es de extrañar que este concepto provenga de un alma profundamente cristiana, pero tampoco extraña que venga de un poeta, ya que incorpora una potencia idílica colosal.

Entonces, para el Dante, la lujuria sería pecado capital, nada más ni nada menos, que por desplazar a Dios de la cima del amor del hombre.

De hecho, el primer mandamiento es “Amarás a Dios sobre todas las cosas”. Pero así como un solitario vello púbico tracciona más que un par de animales de tiro, el amor por un ser terrenal es capaz de dejar a dios abandonado en un mundo supralunar cerrado en temporada baja.

Este dios despechado no es relegado necesariamente por egoísmo, porque el amor desmedido puede ir un paso más relegando incluso el amor a sí mismo, en un sentimiento despojado completamente de egoísmo.
¡Vamos! ¿Cuánto pecado puede haber en esto?

En fin, quien haya alguna vez amado de la manera que digo, bien sabrá que no hay fuego eterno que haga temblar la determinación de un amante así. No hay promesa de eterna felicidad que venga a sobornar a un ser apasionado para que abandone su sentimiento. Quien posee una pasión así, bien sabe que hay algo más preciado que la felicidad de pasearse sobre nubes de algodón con una sonrisita modosa por toda la eternidad, aún si esa pasión responde a una realidad mezquina que desgarra el alma.

Entonces no me queda otra que declararme pecador de una tremenda lujuria; un pecador pertinaz e incapaz de arrepentimiento, aunque el goce fugaz que se fue tras el desencuentro me lleve al injusto infierno del otro mundo; y aunque también me condene a cocinarme a fuego lento en lo que de este mundo quede.

28 comentarios:

  1. Es imperfecta de una manera tan maravillosa que este hombre escogió el infierno antes que la tierra, solo por ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maravillosamente imperfecta! Que gran halago para una mujer! Ojala algún hombre, algún día, así me considere!
      El amor es un sentimiento hermoso pero entre humanos imperfectos. Amémonos por lo que somos y no por lo que hacemos. Seamos felices y tengamos menos razón!
      Viva la diferencia!
      Muy bueno el blog!
      Saludos, Xime.

      Eliminar
    2. Muchas gracias Xime.
      Seguramente así la consideren. La fortuna tocará a su puerta, sólo esté atenta.

      Eliminar
    3. Ojalá tmb alguien me considere así alguna vez y no duden, no en tocarme la puerta; sino tirarla abajo si hace falta. Y que yo tenga el coraje de apropiarme de esa fortuna, de "estar atento". A veces uno se pierde de mucho sólo por pensar que uno no es merecedor de ciertas cosas. Las deja pasar como quien ve pasar el viento, para que alguien más merecedor que uno agarre el vuelo. ¿Terrible no? ¿Y si el viento pasa y se le rompe el corazón porque uno no agarró su vuelo?

      Saludos a ud y me alegro que mis comentarios le resulten gratificantes. ANV

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Completamente. Fue lo que, en mi vida, inclinó la balanza de la suerte y la desgracia de forma categórica hacia la fortuna, para dejarla ahí de manera definitiva.

      Eliminar
  3. ¡! Casi como si fuera real... como si hubiera un goce trágico y valiente en no darle pelea a la suerte/fortuna que se la arrebató. (Espero que no sea una persona fallecida allí no hay pelea más que la pelea contra el olvido). ¿"Ella" lo vale? Lo menos que se merece entonces es la mejor jugada. Aunque sea sólo para que ud. pueda decir "¡Que bien jugué!". Quizás no sería trágico pero definitivamente sería Valiente y quizás incluso feliz? Después de todo..¿cuántas veces uno tiene un Amor así? Como ya dije en mi otro post, muy buen blog, uno se compenetra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pelea no faltó. La mejor jugada se jugó y se dejó lo que había que dejar, y aún más. No es un goce trágico. Es atesorar lo mejor que se pueda extraer de una situación trágica.
      ¿Si ella lo valía? La gente no siempre se comporta mal por maldad, a veces la debilidad deviene en crueldad, y ella era tan débil. Para mí ella lo valía todo, aunque si tengo que ser justo, no se lo merecía.
      Hay veces en los que se pasan ciertos límites donde no hay retorno. Cuando pisotean con maldad e indiferencia lo más sagrado, los sentimientos más profundos, cuando por ejemplo usan y pisotean tus sentimientos paternos, no hay vuelta atrás.
      Ella no murió, pero yo sí. De lo que yo era con ella no queda nada. Ya despojado de esa calidad humana para brindar me quedé sin estandarte y envuelto en una pelea que ya no era la mía.
      "Creo que quiero cerrar los ojos para no ver los despojos de lo que tanto amaba entonces" dice Victor Heredia en una canción.
      Yo no voy a cerrar los ojos, pero a la vez voy a retener en mi recuerdo eso que tanto amaba entonces, porque eso alguna vez dio sentido a mi vida. Y encontrar y comprender hasta la fibra más íntima el sentido de tu vida no es moco de pavo.
      ¿Si podría retomar la lucha? Doy gracias por haber sido la persona que era y vivir la pasión que viví. Pero lamentablemente ya no soy ese, y la lucha murió con aquel. Di todo, pero hay peleas que no se pueden ganar solo, y hay desilusiones que son un viaje de ida.
      Quizás no es menos importante que pueda decir con orgullo "¡Qué bien jugué!", porque me jugué entero y tenía mucho para jugar. Eso lo puedo decir con la frente bien en alto.

      Eliminar
    2. Recién caigo que podría haber resumido todo y haber dicho simplemente "Me quedé vacío, sin nada más para dar"

      Eliminar
  4. Excelente ficción. En el post y en el primer comentario dió la sensación de que "ella" era una persona extraordinaria y en el segundo resulta ser una persona totalmente diferente de la mujer "imperfecta de forma tan maravillosa" del primero y se desviste como una "débil que no lo merecía". Excelente manejo de la ficción y los personajes. Y ojalá que sea ficción porque es muy triste pensar que "ella" termina siento "esa". Parecieran de hecho dos personajes casi opuestos. ¡Que amargura deja esta historia! Semejante pasión tan desperdiciada por "esa" y no amorosamente cultivada por "ella". Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que dice me recuerda esos personajes tan complejos que nos regaló Fiodor... Muchas gracias por sus generosos comentarios, y por su gran consideración.
      Saludos.

      Eliminar
  5. De nada. Sigo pensando que hay un poco de apología del martirio en este escrito. El Amor sincero y la pasión más profunda no deberían doler más que por ausencia. ¿Es amor cuándo hay maldad y crueldad de por medio? Me dejó tan deprimido que dejo la lectura acá. Ojalá que el personaje encuentre alguien que despierte esta pasión y la cultive en toda su capacidad. Mejor suerte para el próximo juego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la época en que se publicó "El joven Werther", la obra desencadenó una ola de suicidios. Goethe se indignó y descalificó a los jóvenes suicidas por no comprender su mensaje. Goethe decía que su obra no era una apología del suicidio, sino que lo escribió para él mismo elegir otro camino, el del arte; y que estos jóvenes bien podrían haber hecho lo mismo.
      De nuevo, muchas gracias!

      Eliminar
    2. Le doy las gracias, porque me halaga brindando en este espacio su perspicacia. Es muy grato.

      Eliminar
  6. Me quedé pensando (a raíz de comentarlo con alguien)...Todos en el despecho pueden hacer o decir algo extremadamente doloroso o cruel, pero eso no habla de qué personas son, sino simplemente de cuán heridos están. Allí sí es cuándo el amor duele en toda su capacidad. Otra cosa muy distinta es la construcción de un vínculo con la crueldad como elemento "de base". Ojalá que se encuentre con esa u otra "Ella" su personaje. Se nota por el escrito que ahí hay algo absolutamente especial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es difícil pensar esto en el aire, sin casos concretos. Todo depende. Una cosa es una mala reacción aislada en un estado de emoción violenta, y otra muy distinta la actitud sostenida largamente en el tiempo. También hacen la diferencia la capacidad de asumir errores y corregirlos; la capacidad o no de empatía y el nivel de consideración que se puede dar o no a los demás; el capricho; la ira; el desdén; el egoísmo; la capacidad o no de valorar al otro. También existen actos que pueden perdonarse y otros que no. Quien se considere víctima de un acto imperdonable le debe al otro la actitud moral de alejarse y no embarcarlo en proyectos de vida mientras le es útil, para luego descartarlo cuando deja de responder a todos los caprichos.
      Algunas personas no son básicamente malas o crueles, y son muy queribles, pero no poseen la madurez emocional para dejar de comportarse como un niño egoísta y caprichoso que no puede sobreponerse al sentimiento de turno, ni dejar de situarse como fin último de todo. Esto puede que no tenga grandes consecuencias en un noviazgo, pero se convierte en algo catastrófico cuando hay proyectos de vida en juego.
      No se trata de dejar de amar; sino de, aún amando, asumir el dolor de decir "no quiero mi vida así".
      No se trata de cierto amor a la tragedia, sino de tomar el camino a veces muy doloroso de hacerse cargo de la clase de vida que uno quiere vivir, duela lo que tenga que doler.
      Para algunos el dolor es preferible a la injusticia. El primero en el peor de los casos se puede sublimar, el otro es implacable.

      Eliminar
  7. Me viene a la mente la frase de Atahualpa, "Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas".

    ResponderEliminar
  8. Coincido en que no hay que confundir despecho con desamor. Creo que la famosa frase que dice "no porque esté enojado me dejas de importar" se ajusta bien a esa diferencia. También coincido en que parecen personas distintas la del post original y la de los comentarios. Que terrible si son la misma y si siendo así dieron sentido a una vida. En el caso de que lo sean me pregunto sobre el no arrepentimiento. Amar a alguien así no debería ir de la mano de un poco de arrepentimiento, cosa de aprender a amar a alguien que sea como la primera sin ser como la segunda? El arrepentimiento se siente nauseabundo pero de alli se toma la medidaa del error y se aprende:"como pude ser tan pelu!^@^#*?". Quiero creer que son dos yo también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "no porque esté enojado me dejas de importar", creo que esa es una idea fundamental en este atolladero.

      Eliminar
  9. ps.en el post original me la imaginé un poci como eleodora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eleodora es un caso aparte. En algún momento, si con suerte sigue creciendo, quizás explique qué y quién es Eleodora.

      Eliminar
  10. http://www.google.com.ar/imgres?start=132&espv=210&es_sm=93&biw=1360&bih=624&tbm=isch&tbnid=XKhZisaI81wx9M:&imgrefurl=http://www.diariamenteneuquen.com.ar/2013/03/28/interes-municipal-para-accion-poetica/&docid=ApWOaXaIm45g-M&imgurl=http://www.diariamenteneuquen.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/accion-poetica-500x218.jpg&w=500&h=218&ei=N1VpUtqmFtL_4APgzYCQCg&zoom=1&ved=1t:3588,r:46,s:100,i:142&iact=rc&page=8&tbnh=148&tbnw=332&ndsp=20&tx=167&ty=86

    ResponderEliminar
  11. " Que el amor valga la alegría, no la pena"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El camino del amor es tan hermoso como sacrificado. Por lo que me sumo a ese deseo: "Que el amor valga la alegría, no la pena".

      Eliminar
    2. Es uno el que le da el valor al amor, empezando por el propio. No entiendo este amor que habla de sacrificios y no de entrega. Es como si no hubiera amor que no duela. El "porque te quiero te aporreo" es el lema de los abusadores y abusados. Es muy triste la situación de alguien que concibe el amor como siendo intrínsecamente algo doloroso. No tiene porqué serlo, eso es una decisión de uno en cuánto a quién uno decide amar y por quién uno decide dejarse amar. ANV

      Eliminar
    3. El amor de pareja es más fácil. Cuando hay una familia, cuando se llevan varios años de sostener un matrimonio contra viento y marea se entiende lo del sacrificio. "En las buenas y en las malas" dice la promesa.

      Eliminar
    4. "En las buenas y en las malas"; si. Pero en equipo. Sea la instancia de relación que sea. Soy gustoso copiloto, en ruta, carretera o autopista. Mulo de carga ya no.
      Del mundo de las artes, le dejo aquí una maravillosa historia de amor: bit.ly/1beqDXU. Porque quiero creer que éstas y no sólo las trágicas, pueden ser reales.

      Me lleva a preguntarme sobre los sacrificios; según la Historia, los esclavos fieles de la antigua Grecia se suicidaban felices por sus dueños a quienes les tenían idolatría. Si uno lee una gloria inmensa de esa lujuria; ¿Qué le queda al humilde esclavo liberado que construyó moneda a moneda su libertad y se hizo una vida sin cadenas (para sí mismo o para compartir)?
      Interesante, con cada entrada surgen más preguntas. Gracias por compartir sus escritos y habilitar el "responder y comentar".
      Saludos ANV

      Eliminar
    5. Disfruté mucho el video de Melanie & Marko. Inspirador. Respecto al esclavo no sé qué decir, solamente que no me podría contar entre los primeros por tres razones: Un caminar constante en el descubrimiento de una saludable libertad; un crecimiento sostenido de la afirmación sobre los límites de lo que puedo y quiero tolerar; y la determinación de no cobrarme las ofensas imperdonables y en lugar de eso retirarme preservando mi integridad.
      Gracias por sus comentarios. Para mí hay pocas cosas tan gratas como el que me hagan pensar.

      Eliminar